Henceforth, our country should be the universe. Flora Tristan True peace is not merely the absence of tension, it is the presence of justice. Martin Luther King, Jr. Whenever you are in doubt, recall the face of the poorest and the weakest man. Gandhi . . . for with freedom come responsibilities. Nelson Mandela *

Dossiers and Documents : Discussion Papers : Rethinking Global Governance

Rethinking Global Governance

Una gobernanza mundial realista
Los pilares de una arquitectura para la gobernanza mundial

Sections
Rethinking Global Governance

Comments
postface

---
Arnaud Blin, Gustavo Marin ¤ 2 January 2008 ¤
Translations: français . English .

El problema al que se confrontan quienes quisieran ver surgir una verdadera arquitectura de la gobernanza mundial consiste en que la realización de lo que querrían construir no se parece en nada a lo que eventualmente se podría construir, dadas las presiones, límites y obstáculos que los rodean y que a menudo pretenden ocultar o minimizar. En consecuencia, más que soñar con una quimérica democracia mundial o con un hipotético gobierno mundial, nos parece mucho más razonable avanzar progresivamente, definiendo los problemas y los objetivos para pensar en el tipo de estructuras y las instituciones capaces de entablar acciones vigorosas para solucionar los problemas precisos que se plantean. Sólo avanzando así podrá esbozarse eventualmente una “gobernanza mundial” digna de ese nombre y cuya forma es imposible de preestablecer puesto que, por definición, irá tomando la forma de los objetivos que se proponga a medida que avance.

Este enfoque no se parece en nada al que adoptaron los arquitectos de la Sociedad de las Naciones luego de la Primera Guerra Mundial, ni al de la ONU luego de la Segunda ni, yendo aún más lejos, al sueño internacionalista que Enrique IV sostenía con su “Gran Designio” para Europa. Desde un punto de vista filosófico, nuestro enfoque estaría más próximo al que adoptaron Jean Monnet y los primeros arquitectos de la futura Unión Europea.

Los pilares de una arquitectura para la gobernanza mundial

Antes de abordar problemas de orden concreto se hace necesario entonces dar una estructura de base a este plan para una arquitectura global, una especie de armazón capaz de guiar la implementación de los posteriores trabajos. Para construir un nuevo régimen de gobernanza es preciso sentar tres pilares: los objetivos (expresados en una Constitución Mundial), los medios para implementarla y los fundamentos éticos (la Carta de Responsabilidades Humanas) que sirven de hilo conductor a toda la empresa.

De allí surge la idea de una “Constitución Mundial” fundada sobre algunos conceptos precisos, en particular en el ámbito de la ética, que las “relaciones internacionales” han dejado de lado anteriormente. Una estructura de esta índole podría basarse sobre cuatro ejes:
- Vencer la pobreza: Deber de vencer la pobreza y salvaguardar nuestra Tierra para nosotros y para nuestros hijos,
- Establecer la dignidad: La dignidad de cada individuo implica que éste contribuye a la libertad y la dignidad de los demás,
- Paz y justicia: Una paz duradera no puede establecerse sin una justicia que respete la dignidad y los derechos humanos,
- Legitimidad del poder: El ejercicio del poder sólo es legítimo cuando está al servicio de todos y es controlado por los pueblos.

En síntesis, debemos reafirmar una vez más el principio fundador de la comunidad internacional: nuestro mundo pertenece a todos y ningún gobierno ni institución pueden detentar la autoridad sin contar con la voluntad democrática de todos los ciudadanos.

  ¤  Previous page    

Links
Contact
RSS RSS 2.0
World Governance Index
Proposal Papers
Dossiers and Documents
Document Database
Videos
Home Page
About Us
Front Page