Desde fines de 2010 el FnGM ha venido trabajando con numerosos actores elaborando propuestas con miras a la Cumbre de los Pueblos en Rio+20. Con el propósito de estructurar esos trabajos en un conjunto que contribuya a comprender la complejidad de los debates que están en juego, presentamos cuatro documentos con propuestas en torno a cuatro ejes temáticos:
* ETICA: Fundamentos éticos y filosóficos de una biocivilización
La crisis que estamos atravesando en este comienzo del siglo XXI es una experiencia histórica de lo cotidiano, más vivenciada y sentida que pensada. No nos cabe siquiera una certeza sobre su profundidad o su carácter radical. En consecuencia, ponerse a pensar en ella significa transitar una pista incierta, un camino que aún queda por hacer. Pero aun así, se trata de una tarea urgente y necesaria.
* ECONOMIA: Por una economía justa y sustentable
La gravedad de la crisis ambiental actual es expresión de una crisis mas profunda, una crisis civilizatoria del capitalismo moderno basada en la predominancia del mercado desregulado, la especulación financiera, el consumismo desenfrenado, la búsqueda constante de crecimiento, la injusticia económica y la pobreza para muchos. Frente a las actuales y previsibles consecuencias devastadoras de un conjunto de crisis sistemáticas y recurrentes, se impone la necesidad urgente de cambiar profundamente la organización económica y política de las sociedades actuales y abrir paso a un mundo sustentable, justo y solidario.
* TERRITORIOS: Rupturas necesarias para la transición
Objetivamente, el territorio está llamado a desempeñar un papel decisivo en la concepción y dirección de la necesaria transición. Como comunidad humana, es uno de los actores del futuro, pero no está organizado como un actor, muy a menudo confundido además con las comunidades políticas que lo enmarcan. Su definición más corriente es la de un espacio físico delimitado por fronteras y administrado por colectividades territoriales subnacionales. Pero en realidad, un territorio es algo muy diferente: es una fuerte densidad, un nudo de relaciones entre actores internos y externos a un territorio, un lugar de convergencia de múltiples flujos de materias, informaciones, energías y personas.
* GOBERNANZA: Por una arquitectura del poder justa y democrática
Construir una nueva gobernanza no es sólo una cuestión institucional o de reflexión referida al campo de la política o de la sociología. Cualquier propuesta y diseño de gobernanza dependerá de la acción y la movilización de grandes mayorías de personas, actores, movimientos y pueblos. Esta es la cuestión decisiva. Y en esa acción y movilización juegan un rol clave las ideas y las propuestas. Por eso, hay que repensar la arquitectura de la gobernanza integrándola en la perspectiva de una biocivilización por la sustentabilidad de la vida y el planeta. La arquitectura de una gobernanza ciudadana, solidaria, justa debe reposar sobre sólidos pilares éticos y filosóficos.