A partir de hoy, nuestra patria debe ser el universo. Flora Tristan Con la libertad llegan las responsabilidades. Nelson Mandela cuando dudes, piensa en el rostro del mas pobre y mas desamparado. Gandhi La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia. Martin Luther King, Jr. *

Cuadernos de Propuestas

Suscribirse al boletín
Únete a nosotros en FacebookSíguenos en Twitter
Secciones

---

Diccionario del Poder Mundial
¤ Equipo FnGM ¤ 12 de septiembre de 2013
El mundo se enfrenta, ya desde fines del siglo pasado, a una serie de desafíos y problemas que las instituciones actuales son incapaces de afrontar y resolver. Esta constatación ha ido afirmándose a lo largo de los últimos treinta años a través de una seguidilla de crisis de todo tipo. Los ciudadanos comprueban que el bello ideal de la libertad pregonado por los aduladores del poder de los mercados no es más que una fachada instalada para disimular el altar de la avidez. El Foro por una nueva (...) leer la continuación

Por un movimiento democrático cosmopolitario
¤ Jean Rossiaud ¤ 14 de marzo de 2013
La crisis ecológica planetaria y la incapacidad por parte del sistema internacional de los Estados para resolverla, muestran que la “condición humana” es hoy universal; hoy más que nunca. Incita la Humanidad (llamada hoy “raza humana” o “género humano”) a plantearse y a pensarse como una “Comunidad-mundo”, a constituirse en “sociedad-mundo” y tal y como una “nación-mundo”, a defender colectivamente su supervivencia y su futuro. A la Humanidad le cuesta mucho percibirse como una comunidad-mundo, la (...) leer la continuación

Los comunes y la gobernanza mundial
¤ Arnaud Blin, Gustavo Marín ¤ 2 de agosto de 2012
No se podrá concebir la posibilidad de un contrato social mundial si no se supera la noción de la protección individual, y no se pasa a la noción de la protección de todos. En otras palabras, nuestra libertad mundial, es decir nuestra libertad de aprovechar, y así proteger, lo que es común a todos como comunidad mundial, es la que nos incitará a extraernos de lo que básicamente se está volviendo una guerra mundial contra nuestro planeta, contra nuestros “comunes” y contra nosotros. Pero ¿qué implica (...) leer la continuación

Territorio: las rupturas necesarias para la transición
¤ Pierre Calame ¤ 11 de marzo de 2012
Este documento incluye una síntesis de propuestas. Su interés se limita a propuestas de “ruptura” y no a las múltiples mejoras que pueden aportarse a los sistemas existentes. A) El objetivo de los territorios 1. El territorio, un nudo de relaciones y flujos en un sistema mundializado. Objetivamente, el territorio está llamado a desempeñar un papel decisivo en la concepción y dirección de la necesaria transición. Cualquiera sea el tema, se observa que la ciudad y la región son la mejor escala para (...) leer la continuación

Propuestas para una arquitectura del poder justa y democrática
¤ Arnaud Blin, Cândido Grzybowski, Gustavo Marín, Jorge Romano, Ricardo Jiménez ¤ 24 de diciembre de 2011
Construir una nueva gobernanza no es sólo una cuestión institucional o de reflexión referida al campo de la política o de la sociología. Cualquier propuesta y diseño de gobernanza dependerá de la acción y la movilización de grandes mayorías de personas, actores, movimientos y pueblos. Esta es la cuestión decisiva. Y en esa acción y movilización juegan un rol clave las ideas y las propuestas. Por eso, hay que repensar la arquitectura de la gobernanza integrándola en la perspectiva de una biocivilización (...) leer la continuación

Fundamentos de una biocivilización
¤ Cândido Grzybowski ¤ 24 de diciembre de 2011
Contribución a la Cumbre de los Pueblos por la Justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes (Rio+20) Rio de Janeiro, 15-23 Junio 2012 La crisis que estamos atravesando en este comienzo del siglo XXI es una experiencia histórica de lo cotidiano, más vivenciada y sentida que pensada. No nos cabe siquiera una certeza sobre su profundidad o su carácter radical. En consecuencia, ponerse a pensar en ella significa transitar una pista incierta, un camino que aún queda por hacer. (...) leer la continuación

Propuestas de nuevos fundamentos éticos, filosóficos y políticos para una biocivilización
¤ Ricardo Jiménez ¤ 22 de diciembre de 2011
Resulta imprescindible entender que, ante todo, y en el nivel más profundo, vivimos una grave carencia ética, es decir de los fundamentos valóricos mismos de la civilización. Se ha roto su legitimidad a toda escala. Los pueblos y ciudadanos en todo el mundo muestran su hondo malestar y rechazo a un orden social producto de aquellos valores y verdades fundamentales hoy cuestionados en sus cimientos. Debemos procesar los escepticismos, las incertidumbres y las esperanzas, para avanzar a la (...) leer la continuación

Propuestas para una Economía Justa y Sustentable
¤ Cândido Grzybowski, Germà Pelayo , Gustavo Marín, Jorge Romano, Matthieu Calame, Paul Raskin ¤ 22 de diciembre de 2011
Contribución a la Cumbre de los Pueblos por la Justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes (Rio+20) Rio de Janeiro, 15-23 Junio 2012 La gravedad de la crisis ambiental actual es expresión de una crisis mas profunda, una crisis civilizatoria del capitalismo moderno basada en la predominancia del mercado desregulado, la especulación financiera, el consumismo desenfrenado, la búsqueda constante de crecimiento, la injusticia económica y la pobreza para muchos. Frente a las (...) leer la continuación

Regular las transnacionales. 46 propuestas
¤ William Bourdon, Yann Queinnec ¤ 22 de diciembre de 2011
Este Cuaderno de propuestas presenta una explicación sobre las dificultades relativas a la regulación de las transnacionales y ofrece una serie de propuestas para un sistema de regulación. Esto requiere primero exponer los obstáculos fundamentales que hacen que la cuestión de la regulación de las actividades de las transnacionales sea tan problemática. La crisis en el sistema financiero que ha afectado a las economías en el mundo entero muestra la importancia de regular los actores de las (...) leer la continuación

Extrema pobreza y gobernanza mundial
¤ Hugues de Courtivron, Thierry Viard, Xavier Godinot ¤ 6 de septiembre de 2011
Este Cuaderno tiene por objeto formular propuestas para que, por un lado, la erradicación de la extrema pobreza sea central dentro de los objetivos políticos perseguidos por una renovada gobernanza mundial y para que, por otra parte, la participación de los más pobres de la humanidad en la elaboración de los nuevos principios que deberían regir la futura gobernanza mundial, sea reconocida como una condición indispensable para el éxito de dicho emprendimiento. Los autores agradecen a Hugues de (...) leer la continuación

Repensar y construir una nueva gobernanza mundial
¤ Gustavo Marín ¤ 25 de agosto de 2011
Ver también: Presentación del taller Video del encuentro 3 de Septiembre 2011 después del Taller Internacional Biocivilización para la Sustentabilidad de la Vida y del Planeta Rio de Janeiro, 10 al 12 de agosto de 2011 Indice Repensar la gobernanza mundial Los actores, sus relaciones, sus contradicciones 1. Las transnacionales 2. El Estado ? dialéctica entre la Sociedad y el Estado ? El rol de la ONU ? China 3. Las personas, las comunidades, la sociedad civil y una nueva (...) leer la continuación

Espacio rural y gobernanza mundial
¤ Matthieu Calame ¤ 15 de noviembre de 2010
El espacio rural incluye espacios forestales -desde el momento en que son objeto de una gestión-, espacios agrícolas y aglomeraciones. Es decir que estos espacios ofrecen una gran diversidad de situaciones, que van desde zonas en decadencia hasta zonas muy prósperas, desde zonas extremadamente poco densas, incluso amenazadas de abandono, hasta zonas altamente densas y activas con un entramado de aglomeraciones y de actividades. Lo que une a todas esas zonas es que se ven confrontadas a una (...) leer la continuación

Nuestra Patria debe ser el Universo
¤ Ricardo Jiménez ¤ 21 de octubre de 2010
La sociedad humana contemporánea se siente crecientemente arrastrada, muchas veces sin tiempo para reflexionarlo y sin saber bien hacia dónde, por la fuerte irrupción de los procesos de interconexión mundial y de inéditos fenómenos migratorios, percibidos como difusas promesas o también como incómodas intromisiones. Al mismo tiempo, la persistente y compleja tarea democratizadora, propia de las múltiples crisis actuales, vuelve relevante la cuestión de una gobernanza mundial que no sólo sortee las (...) leer la continuación

El desafío de la gobernanza medioambiental
¤ Germà Pelayo ¤ 4 de diciembre de 2009
La Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima (Copenhague, 7-18 de diciembre de 2009), es la última oportunidad para conseguir un acuerdo imprescindible para renovar y profundizar el protocolo de Kioto, que vence en 2012, y que se ha revelado insuficiente ante la evolución catastrófica que representa el cambio climático, ya que los resultados de deterioración medioambiental están superando en algunos casos los peores vaticinios. Antes de la cumbre, los líderes de las grandes potencias industriales, (...) leer la continuación

El resentimiento y la gobernanza mundial
¤ Equipo FnGM ¤ 27 de septiembre de 2009
Hablar de resentimiento, sin entrar en las complejas dimensiones que esta palabra evoca, es complicado. Tocar el tema es delicado. Se presta para malentendidos, saca a flote sentimientos confusos, contradictorios. En este encuentro, optamos por desvelar aquellas cuestiones que están en la base, a menudo oculta, de las relaciones entre los países y los pueblos. Muchas veces, en la búsqueda de resolución de conflictos, se subrayan las negociaciones territoriales, los acuerdos diplomáticos o las (...) leer la continuación

IGM: Índice de Gobernanza Mundial (informe de 2009)
¤ Renaud François ¤ 21 de mayo de 2009
Puedes consultar aquí también el informe de 2011: * El artículo principal (Español) (English) (Français) (??) * El documento completo del IGM (English) (Français) * El mapa del IGM (Español) (English) (Français) (??) La elaboración de una nueva gobernanza mundial constituye uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, tal vez el mayor de todos. Desde esta perspectiva, el Foro por una Nueva Gobernanza Mundial ha abierto diversos talleres de investigación para establecer una hoja de ruta y un (...) leer la continuación

El control de la violencia guerrera en un mundo globalizado
¤ Jean-René Bachelet ¤ 10 de mayo de 2009
De todos los peligros que afronta la humanidad en este comienzo del siglo XXI, no cabe duda de que el más grave es el que pesa sobre su propia supervivencia. Desde fines del siglo pasado hemos entrado en una fase de transición en la que varias crisis van sucediéndose e intrincándose: una crisis financiera, acompañada por una crisis económica que afecta a franjas enteras de los sistemas bancarios e industriales, haciendo planear una vez más el espectro del desempleo masivo sobre las economías más (...) leer la continuación

La ONU y la gobernanza mundial
¤ Arnaud Blin, Gustavo Marín ¤ 9 de enero de 2009
Desde su creación al final de la Segunda Guerra Mundial, la ONU se ha afirmado como uno de los pilares de la nueva gobernanza mundial de la posguerra. Podemos decir incluso que, en el plano institucional, la Organización de las Naciones Unidas constituye el pilar de la gobernanza mundial, puesto que ninguna otra organización internacional puede competir con ella, tanto a nivel de tamaño como de legitimidad o ambiciones. Hoy en día, más de sesenta años después de su creación, mientras el largo (...) leer la continuación

¿Qué Amazonas necesita el mundo?
¤ Equipo FnGM, iBase ¤ 7 de enero de 2009
El Amazonas concentra las contradicciones esenciales de nuestra época. Océano de vegetación, territorio inmenso atravesado por el río más largo del mundo, pulmón de nuestro planeta, es devastado por la deforestación salvaje, la explotación minera depredadora y una urbanización caótica. A pesar del hecho de que los pueblos que lo habitan han logrado conservar el potencial de la biodiversidad que los rodea, el Amazonas padece de una “mala” gobernanza, desprovista de una gestión colectiva y coherente de (...) leer la continuación

El Índice de Gobernanza Mundial (IGM)
¤ Equipo FnGM, Renaud François ¤ 23 de diciembre de 2011
El Foro por una nueva Gobernanza Mundial (FnGM) lanzó, en 2008, el proyecto "Índice de Gobernanza Mundial - IGM". Se trata de construir una "herramienta" que permita que los actores concernidos se consciencien de cuestiones y problemas de la gobernanza y que reflexionen sobre las soluciones necesarias. El documento Repensar la gobernanza mundial define los objetivos generales - reducción de las desigualdades, desarrollo sostenible y construcción d ela paz en un mundo diverso - que enmarcan las (...) leer la continuación

Cuadernos de propuestas en preparación

La OMC y la gobernanza mundial: entre las crisis financieras.
Joseph Rocher
Directtor de RONGEAD (Comercio Internacional y Desarrollo Sostenible), consultor de los programas de asistencia técnica de la Unión Europea: formación para la negociación del acceso a la OMC y para la aplicación de politicas comerciales orientadas hacia la reducción de la pobreza.
La gobernanza mundial del agua
Larbi Bouguerra
Ex-director del Institut National de la Recherche scientifique et technique (Instituto Nacional de la Investigación Científica y Técnica) de Túnez. Profesor asociado de la Universidad Internacional Francófona de Alejandría, Egipto. Consultor en la OMS y de las Naciones Unidas sobre el tema de la sequía.
La pesca, los pescadores y la gobernanza mundial
Pedro Avendaño
Coordinador del Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca. Vicedegano de la Universidad del Mar, Chile.
Sherpa: Derecho y corporaciones transnacionales
William Bourdon
Abogado en el Colegio de Paris, presidente fundador de Sherpa, asociación de juristas que tiene por misión concretizar la noción de responsabilidad social y medioambiental de las empresas transnacionales.
Yann Queinnec
Se dedica desde 2005, en el marco de la asociación Sherpa, al desarrollo de herramientas jurídicas de prevención y de reparación de las violaciones de los derechos humanos y medioambientales llevados a cabo por las corporaciones transnacionales.
Crisis alimentaria y crisis energética: el papel de los agrocarburantes
Romain Peyrache
Especialista de agrocarburantes en RONGEAD, Brasil.
Gobernanza del comercio mundial del plátano
Iain Farquhar
Consultor. Animador de la red Banana Link, Reino Unido.
Gobernanza mundial de los sistemas de alimentación
Pierre Vuarin
Responsable de programas en la Fundación Charles Léopold Mayer, Francia-Suiza.
Gobernanza mundial de la medicina: de la asistencia humanitaria a la emancipación económica
Blandine Alcoy
Responsable de misión en el RONGEAD
Joseph Rocher
Directtor de RONGEAD (Comercio Internacional y Desarrollo Sostenible), consultor de los programas de asistencia técnica de la Unión Europea: formación para la negociación del acceso a la OMC y para la aplicación de politicas comerciales orientadas hacia la reducción de la pobreza.
Gobernanza mundial de la energía nuclear
François Géré
Director, Institut Français d’Analyse Stratégique. Global Security, SAFE Program Director. Consejero Especial de Dirección en el Collège Interarmées de Défense, de la Escuela Militar, Paris.
La economía solidaria: un pilar fundamental de la nueva gobernanza mundial
Ben Quiñones
Animador de la Alianza Asiática de Economía Solidaria, Filipinas
La gobernanza mundial del terrorismo
Arnaud Blin
Coordinador del Foro para una Nueva Gobernanza Mundial. Especialista en relaciones internacionales e historia de conflictos. Autor de una quincena de libros sobre temas de geopolítica entre los cuales:La Paix de Westphalie, 1648, Complexe, 2006; and A History of Terrorism, University of California Press, (...)
 
Drogas y gobernanza: acuerdos internacionales, leyes nacionales y producción de cultivos declarados ilícitos
Javier González
Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI)
Por una gobernanza democrática del sector de la seguridad
Hugues de Courtivron
General de brigada (retirado) del ejército francés. Fue responsable de la región Europa Central y Balcanes en la Delegación de Asuntos Estratégicos del ministerio francés de defensa, ex-consultor experto en el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF).
¿Qué Colombia necesita el mundo?
Richard Pétris
Director de la Escuela de la Paz, Grenoble, Francia.
Líbano, el Medio Oriente y la Gobernanza Mundial
Ziad Majed
Coordinador del Foro para el Diálogo y el Desarrollo, Líbano
Internet, ciudadanía y gobernanza
Antonio Martins
Director de la edición electrónica de Monde Diplomatique de Brasil. Miembro del comité fundador del Foro Social Mundial en Porto Alegre.
¿Qué Palestina necesita el mundo?
Majed Bamya
Ex-presidente de la Unión General de Estudiantes de Palestina (GUPS, Francia). Miembro de la Delegación General de Palestina ante la Unión Europea, de Bélgica y de Luxemburgo.
Religiones, espiritualidades, postsecularismo y desafíos de la gobernanza
Siddhartha
Presidente de Pipal Tree, Centro Intercultural Fireflies, Bangalore.
Asia Central: una zona estratégica para la gobernanza mundial
Denise Colonna d’Istria Owen
Consultor de DMI Asociados, especialista de Asia Central, miembro del Consejo de Administración de RONGEAD.
Los Jóvenes y la gobernanza mundial
John Anugraha
Director de Global Citizens for Sustainable Development, Bangalore. Coordinador del Foro de Jóvenes de la Asamblea Ciudadana de Asia.Asie.
¿Qué China necesita el mundo?
??? Chen Yueguang
Vicepresidente de la Fundación para el Desarrollo de la Juventud China. Fue redactor en jefe de la Revista Ciencia y Tecnología en China. Cuaderno escrito conjuntamente con CHen Lichuan. Cronista de la Revista Dialogue transculturel y director de la asociación Culturemedia, Francia.
??? Weng Yongxi
?????????????????????????????????????????????????????????????

Enlaces
Contacto
RSS RSS 2.0
Índice de Gobernanza Mundial
Cuadernos de Propuestas
Dossiers y Documentos
Base documental
Videos
Inicio
Quiénes somos
Portada